Premio Ibn Luyun
Reconocimiento a una trayectoria
El Premio Ibn Luyun distingue la trayectoria destacada de una persona, cuya dedicación y buen hacer han contribuido a enriquecer la jardinería andaluza.
Amja pretende visibilizar la importancia de los espacios verdes en las ciudades, poniendo en valor la implicación de los profesionales, el trabajo y la capacidad de difundir conocimientos en lo que a jardinería se refiere.
El premio tiene carácter anual y cada año se realizará la entrega del galardón a un profesional destacado.
Premio Ibn Luyun. Reconocimiento a una trayectoria
En la primera edición fue premiado D. José Elías Bonells, por su enorme aportación a la Jardinería andaluza y su trayectoria llena de conocimientos y generosidad para los profesionales de esta profesión tan importante para la salud y la calidad de vida de los ciudadanos.
En la segunda edición, recibió el galardón D. Ángel Enrique Salvo Tierra, por sus conocimientos, trabajos y difusión de la Jardinería, el diseño urbano, la infraestructura verde urbana y las soluciones basadas en la naturaleza han contribuido enormemente a la concienciación ciudadana y a la profesionalización de la Jardinería.
En la tercera edición el premio recayó en D. José Tito Rojo por su gran aportación al conocimiento del jardín andalusí. Doctor en Ciencias Biológicas, realizando su Tesis sobre “Restauración en Arquitectura del Paisaje: ensayo metodológico aplicado al Carmen de los Mártires y otros jardines granadinos del siglo XIX”.
Sobre Ibn Luyun
Fue un polifacético agrónomo y poeta andalusí nacido en Almería en 1282 y es considerado el primer “jardinero andaluz”.
Inb Luyun es autor de al menos 25 obras, entre las que destaca un Kitāb al-filāha o Tratado de agricultura. Esta obra, escrita en Almería alrededor de 1348, está basada principalmente en la obra de otros agrónomos como Ibn Bassal, al-Tighnari, Ibn Abul Jawad o el propio Aristóteles, pero que recoge también multitud de reflexiones personales y observaciones directas, siendo uno de los pocos tratados sobre la materia que se conservan completos. Escrita en verso para facilitar su memorización, la obra recoge, entre otras cosas, apuntes sobre la morfología del típico jardín-huerto andalusí y de otras tipologías de espacio agrícola como el bustan o la almunia, análisis de los tipos de suelos, etc.
