Ana Campos Paradas y Eleuterio Calleja Marchal son los nuevos premiados Ibn Luyun de la Jardinería Andaluza en un acto que tendrá lugar el próximo 16 de mayo en el Cuarto Real de Santo Domingo de Granada.
Con los premiados, en esta edición Ibn Luyun 2025, AMJA busca honrar a dos figuras que han desempeñado un papel fundamental en la formación profesional de la jardinería en Andalucía: Ana Campos Paradas y Eleuterio Calleja Marchal. Desde sus respectivos centros CIFA, ahora IFAPA, en Campanillas y Palma del Río respectivamente, cada uno ha contribuido de manera excepcional a la profesionalización de un sector vital para la sostenibilidad y la calidad de vida en Andalucía. Impartiendo conocimientos avanzados, promoviendo prácticas sostenibles y guiando a miles de alumnos durante décadas de formación, su legado es un testimonio de dedicación y compromiso con el medio ambiente y la sociedad.
Ana Campos Paradas – CIFA de Campanillas. Ana Campos ha sido una pieza clave en la formación profesional de jardinería en el centro de Campanillas donde se formaron más de 8.000 alumnos y ha coordinado la formación en jardinería en los distintos centros IFAPA de Andalucía. Su liderazgo ha impulsado cursos especializados en mantenimiento y conservación de áreas verdes, con un enfoque especial en la biodiversidad y el cuidado ambiental. Su capacidad para inspirar y educar ha marcado a numerosos alumnos que hoy aplican estos principios en sus labores diarias, contribuyendo a la preservación del entorno natural urbano en Andalucía.
Eleuterio Calleja Marchal – IFAPA de Palma del Río. Eleuterio Calleja, coordinador de los cursos de Jardinería y Paisajismo en Palma del Río, fue el responsable de desarrollar un programa formativo riguroso desde 1984 hasta su reciente jubilación. Su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en jardinería llevó a la creación de programas orientados a la xerojardinería, la rehabilitación de jardines y el control de plagas, como la del picudo rojo. Gracias a su gestión, más de 6.400 alumnos han adquirido conocimientos y prácticas que siguen marcando el estándar de calidad en jardinería en Andalucía.
Ana Campos Paradas y Eleuterio Calleja Marchal trabajaron por la Jardinería Andaluza, por su desarrollo y para que hubiese profesionales bien formados y cualificados durante años. Por sus manos, en el IFAPA, han pasado trabajadores de casi todos los Ayuntamientos de Andalucía y de las mejores empresas de Jardinería de Andalucía y España.
El IFAPA trabajó en Jardinería en colaboración con muchas instituciones públicas y privadas, andaluzas, españolas e internacionales, como con la Escuela de Versalles en Paris, entre otras. Esta nominación quiere hacer ver lo importante que es que la administración andaluza aproveche las instalaciones que atesora para seguir haciendo lo que bien hacía y que nadie en la actualidad reproduce.
Premio Ibn Luyun. Reconocimiento a una trayectoria
El Premio Ibn Luyun distingue la trayectoria destacada de una persona, cuya dedicación y buen hacer han contribuido a enriquecer la jardinería andaluza.
Amja pretende visibilizar la importancia de los espacios verdes en las ciudades, poniendo en valor la implicación de los profesionales, el trabajo y la capacidad de difundir conocimientos en lo que a jardinería se refiere.
El premio tiene carácter anual y cada año se realizará la entrega del galardón a un profesional destacado.
Sobre Ibn Luyun
Fue un polifacético agrónomo y poeta andalusí nacido en Almería en 1282 y es considerado el primer “jardinero andaluz”.
Inb Luyun es autor de al menos 25 obras, entre las que destaca un Kitāb al-filāha o Tratado de agricultura. Esta obra, escrita en Almería alrededor de 1348, está basada principalmente en la obra de otros agrónomos como Ibn Bassal, al-Tighnari, Ibn Abul Jawad o el propio Aristóteles, pero que recoge también multitud de reflexiones personales y observaciones directas, siendo uno de los pocos tratados sobre la materia que se conservan completos. Escrita en verso para facilitar su memorización, la obra recoge, entre otras cosas, apuntes sobre la morfología del típico jardín-huerto andalusí y de otras tipologías de espacio agrícola como el bustan o la almunia, análisis de los tipos de suelos, etc.
